Medio ambiente


Ni un pez más desperdiciado

Esta campaña pretende poner su acento en una normativa de la Unión Europea. Se multa a los pescadores porque se pescan especies cuya cuota se ha agotado, o bien porque los animales capturados no han alcanzado la talla de madurez mínima que exige la normativa, o porque se emplean métodos de pesca no selectivos, así pues las especies no objetivo o no comerciales capturadas se devuelven al mar, muertas o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Todas estas prácticas provocan “descartes”.

Hay que buscar soluciones para impedir que mueran tantos ejemplares potencialmente comestibñes y se tiren al mar esquilmando las poblaciones que presumiblemente se quiere proteger.

 

Mercurio en el plato

Hemos añadido a la cadena alimentaria grandes cantidades de Metilmercurio procedentes de los desechos industriales.  La bioacumulación de estos compuestos en la cadena trófica hace que cuando consumimos peces depredadores o grandes depredadores, recibamos nuestros vertidos en el plato.  Todo lo que vertimos a la naturaleza repercute en nosotros.  Vivimos en un sistema complejo en el que todas las variables ambientales están interconectadas, máxime cuando la sociedad humana ha optado por la globalización y come productos de Tailandia, Estados Unidos, Japón o Mali de una manera cotidiana.

Los niños menores de seis años y las mujeres embarazadas o que piensan quedar embarazadas, son más vulnerables a los efectos dañinos del mercurio que consumen. Las mujeres deben empezar a reducir la cantidad de pescado con mercurio un año antes de quedar embarazadas.

POCO MERCURIO
Anchoas
Pez Mantequilla
Bagre
Almeja
Cangrejo (EEUU)
Cangrejo de río
Gurrubata
Rodaballo*
Abadejo (del Atlántico)*                                                
Merluza
Arenque
Caballa (Atlántico Norte, Chub)
Mújol
Ostra
Percha de mar
Platija
Abadejo
Salmón (enlatado)**
Salmón (fresco)**
Sardina
Vieira*
Sábalo
Camarón*
Lenguado del Pacífico
Calamar (chipirón)
Tilapia (mojarra)
Pescado Blanco
Romero

MODERADO MERCURIO
Consuma seis veces o menos al mes:
Lubina (negro, rayado)
Carpa
Bacalao (de Alaska)
Corvinetas
(Sciaenidae)
Halibut (Atlántico)*
Halibut (Pacífico)
Jacksmelt
Langosta
Mahi Mahi
Rape*
Percha (de agua dulce)                                                                     
Bacalao Negro
Raya*
Pargo*
Atún (enlatado "chunk light")
Bonito*
Trucha Marina (Corbina)

ALTO MERCURIO
Consuma tres veces o menos al mes:
Pez Azul
Mero*
Caballa (Golfo)                                          
Lubina (Chilena)*
Atún (Albacora enlatada)
Atún (Aleta Amarilla)


PELIGRO: MERCURIO MUY ALTO
Evite comer:
Caballa Gigante
Aguja*
Pargo Alazán*
Tiburón*                                              
Pez Espada*
Blanquillo
Atún *




* ¡Atención! Está especie de pez esta en peligro de extinctión, o se captura usando métodos dañinos para el medio ambiente.
** Salmón Cultivado puede contener pcbs- químicos que pueden afectar la salud.

Para más información, mirad el informe del Instituto español de oceanografía sobre toxicidad de metales pesados que publica Oceana en su página web.

Los Petroleros (juego de educación ambiental)


Juego diseñado por: Jorge Astorquia, Jorge Juan López y Javier Pérez

Argumento: La contaminación es imposible de erradicar por completo, es por tanto que hay una eterna lucha por mitigar sus efectos.  Cuanto mejor contrarrestemos los efectos de la contaminación, menor repercusión ejercerá sobre el medio natural pero nunca se eliminará por completo.  Sin embargo si la humanidad no hace nada, la contaminación sí puede erradicarnos a nosotros y al medio natural.

Reglas: Deberá haber tres equipos:

- Humanos: No podrán pasarse el balón entre sí pero sí a los animales y sólo dando un bote en su campo.  Salvarán a un animal herido o inutilizado, haciendo ese pase.
- Animales: No podrán pasarse el balón entre sí pero sí a los humanos y sólo dando un bote en su campo.  Salvarán a un humano herido o inutilizado, haciendo ese pase.
- Petróleo: Podrán inutilizar a un animal o persona golpeándoles con el balón.  Con un golpe la persona o animal deberá ir a la pata coja, con dos golpes deberán permanecer quietos.

Se usarán dos balones: el balón del petróleo y el de los animales.  El del petróleo sólo servirá para "contaminar" o inutilizar a los animales o personas. El balón de los animales servirá para recuperar a los animales o personas dañados o inutilizados.
campo

Campo y desplazamiento

Para 13 personas se usará la mitad de un campo de fútbol sala y se dividirá a la mitad como aparece en la ilustración.  La zona del centro no podrá ser pisada por ninguno de los equipos excepto por el petróleo.  Cada equipo podrá moverse únicamente por su campo excepto el petróleo que podrá moverse por todo el recinto.

Tanto animales como humanos podrán moverse con el balón en la mano pero nunca pasarse el balón dentro del mismo equipo.  El petróleo deberá quedarse quieto una vez que tenga el balón en la mano, sólo podrá pasar o disparar a humanos o animales.  El petróleo podrá desviar el balón de los animales y sacarlo fuera del campo.

Objetivos de los jugadores

El petróleo: deberá inutilizar al máximo número de animales o humanos que pueda e impedir que se salven entre sí.
Animales y humanos: deberán salvarse de los ataques del petróleo e impedir que aniquile a los miembros de los dos equipos.

Objetivos del juego

Reflexión sobre la problemática medioambiental con respecto a la contaminación en general ya que el juego nunca se puede terminar salvo que el petróleo lo aniquile todo.

Potenciar el trabajo en equipo y desarrollo de estrategias.

Al terminar el juego se realizará una sesión para poner en común la temática de fondo de la actividad.

Los ríos

 grandes sistemas en equilibrio



Importacia

Este es un pequeño artículo que tiene como motivo el sensibilizar sobre la complejidad de los sistemas fluviales. Considero que la mayoría de las decisiones que se toman sobre los ríos es por puro desconocimiento.

Es conveniente apuntar, para empezar este artículo, que hay un pequeño trastorno de conceptos en cuanto a la conservación de la naturaleza. En la conciencia colectiva se encuentra la convicción de que es bueno conservar la naturaleza por moral, por compromiso con el planeta, solidaridad con las otras especies que lo habitan, bondad de especie, en definitiva. Este concepto me parece erróneo y es por ello que la mayoría de las iniciativas “verdes” se van a pique ya que se extiende la percepción de que la naturaleza es ajena al hombre.

Toda la Tierra es un sistema complejo del que nos aprovechamos como especie para poder obtener nuestros recursos. Por lo tanto, el conocimiento y la conservación de los sistemas complejos que lo integran redundará en el beneficio de nuestra propia especie. Aquí es donde rompemos el concepto y se proyecta la conservación de la naturaleza como un acto egoísta del ser humano para poder, no sólo sobrevivir como especie, sino vivir bien. Seamos egoístas pues y conservemos la naturaleza.

Estamos observando hoy en día muchos problemas sociales derivados de desastres medioambientales como inundaciones, sequías, falta de caudal en los ríos, pérdida en las pesquerías, etc. Todo ello viene por un error del ser humano por simplificar los sistemas complejos y hacer modelos esquemáticos de cálculo para hacer infraestructuras o proyectos de obra civil o industrial. Los parámetros naturales son complejos y debemos adaptarnos a ellos, no intentar adaptarlos a nosotros. A cierto nivel esto podría ser sencillo, pero cuando ya manejamos fuerzas más potentes que nuestra ingeniería (ríos, montañas, costas) nos enfrentamos al problema de la imprevisibilidad en sistemas complejos. S por tanto que debemos adaptar el medio, con las herramientas del medio. Más adelante explicaré esto.

En este artículo me centraré en el sistema río para ilustrar bien todos los problemas ambientales, ya que me parece muy ilustrativo.

Estructura de los ríos

Estructura del sistema río
Sistema río, a nivel conceptual es muy ilustrativo ya que es un sistema lineal que, a priori, tiene un comienzo y un final, con lo que podremos explicar los principios de causa-efecto muy bien.

Un río cualquiera, que nace en las montañas y desemboca en el mar, es un sistema de evacuación de energía. Al comienzo del sistema (curso alto) se encuentra toda la energía potencial del sistema que se libera en la erosión. Son zonas del río que junto a los sedimentos pueden arrastras piedras de cientos de kilos durante kilómetros, si viene una riada. Son zonas muy impredecibles donde los sistemas biológicos deben ser muy recios y aguantar grandes cambios a lo largo del año.

Entendamos que el río se compone por: agua, cauce, sedimentos, bosque de rivera, fauna dulceacuícola, sistema de aguas subterráneas. Un río no es sólo el agua que vemos correr sino una corte de sistemas acompañantes del recurso natural, agua.

En el curso medio del río nos encontramos aguas más amansadas, una comitiva biológica especializada en zonas más energéticas del río y menos energéticas. Ya se procesan los sedimentos provenientes del cauce alto del río, que darán como producto unos sedimentos más finos que serán tratados río abajo.

El bosque de rivera, en caso de inundación, hace de empalizada biológica y va frenando la energía del río, con lo cual un buen bosque de rivera puede ayudar a las poblaciones de las zonas medias y bajas del río.

Si hacemos el experimento de echar agua en una pendiente poco pronunciada, vemos que el agua discurre por las zonas que menos le cueste. Esto es obvio, pues en un río pasa lo mismo. Así cuando ocurre una inundación, el río tiene “localizados” espacios de inundación que son áreas en las que se libera la energía de la crecida. Son fácilmente reconocibles por estudios de sedimentos y con cartografía adecuada. Son por tanto, lugares no adecuados para la construcción.

Uno de los grandes problemas con las inundaciones actualmente es que, en el pasado, se dieron licencias de construcción en zonas peligrosas por ser susceptibles de inundación. Siempre hay que tener claro que un río sano, debe tener tramos en las que pueda liberar energía o inevitablemente la liberará en algún espacio río abajo.

En algunas poblaciones, el gran problema surge al encauzar las aguas de los ríos con hormigón. Como ya he descrito antes, las estructuras de rivera, van frenando la velocidad y liberando la energía potencial del río, mitigando su acción. Como un niño que se tira por un tobogán, el río al ser encauzado, mantiene toda su energía potencial, que será liberada río abajo en otra población, causando más daños que si no hubiéramos construido el cauce de hormigón (debemos quitarnos de la cabeza el concepto de que el río es un tubo con agua). A parte, los valores ambientales y paisagísticos de una población aumentan si el río está bien conservado; sin mencionar la calidad de las aguas y la posibilidad del disfrute del río por la población, que tiene en el río una zona de recreo y de esparcimiento.


Caladeros del mundo
En el curso bajo del río, después de todo el proceso, encontraremos un sistema muy tranquilo, con aguas mansas y sedimentos muy finos, ya que han sido procesados en los dos tramos anteriores del río. Todos estos sedimentos serán conducidos al mar donde serán el alimento de los grandes sistemas litorales, los deltas, las marismas, y los bancos de peces. Es por ello que es importante preservar bien los ríos, porque son el comedero de los mares. Los grandes caladeros del mundo se sitúan principalmente en las desembocaduras de los grandes ríos del mundo y en las corrientes emergentes árticas y antárticas. Si nos cargamos el aporte de nutrientes del mar, observaremos (y ya lo estamos observando) un deterioro de los bancos de peces de los que nos abastecemos.

Artículo sobre la presa de las tres gargantas en el río Yangtzé (China)

Las presas

La construcción de presas en los ríos es un problema que toca todos los aspectos de la conservación de los ríos.

Las presas son sistemas de barrera para animales migratorios de los ríos (salmones, truchas,etc). Esta barrera puede ser mitigada con conducciones que les permiten subir por el cauce y que ha tenido resultados aceptables en todo el mundo. Los dos grandes peligros de las presas son:

  • Inundaciones: Ya que si el vaso de la presa está muy lleno, hay que abrir las compuertas y esa cantidad de agua liberada en un instante puede provocar problemas de desbordamiento de los ríos en poblaciones río abajo.
  • Erosión: El río mantiene la estructura de Curso alto, medio y bajo, aunque se le perturbe, es decir, si se coloca una presa en el curso medio del río, la energía del sistema considerará que la desembocadura se ha trasladado(es decir, donde antes era curso medio, ahora es curso bajo, en la práctica) y ello hará que haya más erosión en las partes altas del río. Esto altera completamente la configuración del ecosistema y puede crear problemas en poblaciones río arriba con pérdida de suelos para el cultivo o peligro para las poblaciones.

  • Pérdida de pesquerías en el mar: Como se ha mencionado antes, los ríos son el comedero del mar y con la construcción de las presas se crea una barrera a los sedimentos, es decir, a la comida de los seres vivos del río y del litoral.

  • Intrusión salina
    Desaparición de deltas y playas: Con la retención de los sedimentos río arriba, gran parte del aporte de arena para las playas se elimina. También se desequilibra la batalla entre la deposición de sedimentos del río y la erosión del mar y zonas de delta donde hay grandes zonas de cultivo se perderán por salinización del sistema o simplemente la eliminación por erosión. Estos problemas los están sufriendo zonas como el delta del Nilo y del Ebro (en el delta del Ebro la cuña salina está entrando ya 30 km río adentro). Esto puede ser una catástrofe para sistemas económicos muy arraigados, pérdida de territorio de los países, pérdida de sistemas productivos y de puestos de trabajo.

Trasvases

Poco debo añadir después de lo que he explicado anteriormente sobre las presas. Los trasvases son sencillamente una eliminación de agua en el cauce del río, lo cual afecta a su cauce. Si el río tiene menos cauce, erosionará menos y por lo tanto habrá menos sedimentos que se transporten al mar. Hay sectores políticos que ven con buenos ojos los trasvases porque consideran los ríos como tubos de agua que se pierden en el mar. Estos razonamientos se tiran por tierra si se observa que los sistemas ecológicos que se sustentan por ese agua, no se pueden alimentar sin ella. Es decir, no existe el concepto de agua excedentaria (cuidado con el concepto de *caudal ecológico). Ese es un concepto antrópico ya que la naturaleza no tira nada sino que recircula la energía de la manera más eficiente. Debemos entender esto si queremos tomar medidas aceptables en el medio natural.

consultar:Agua para Murcia
* Si seguimos al pie de la letra el concepto de caudal ecológico, sería el que tiene el río ahora mismo, sin alterar.  la alteración ya rompe el equilibrio ecológico.

Conclusiones

Si seguimos actuando sobre la naturaleza como si fuera un sistema industrial cerrado, veremos grandes catástrofes sociales y económicas. En vez de buscar el pan para hoy y el hambre para mañana, busquemos la eficiencia de los sistemas que ya tenemos, reorganicemos los recursos agrarios para ser más eficientes según los recursos disponibles en el territorio cercano para gastar menos energía y mejorar el bienestar de nuestra especie.


Nota histórica: El delta del Ebro no es natural ya que se produjo después de las grandes talas de los bosques de la zona alta del Ebro alrededor del s. XVI.








Seamos egoístas y conservemos la naturaleza

Jorge Astorquia
Marzo 2012

Demoledoras propuestas del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 


Os voy a poner sólamente las frases que me han hecho preocuparme acerca del futuro medioambiental en España.  El enlace al artículo completo podéis  y debéis leerlo (por favor leedlo).  No obstante, encontraréis medidas que son interesantes también, no todo va a ser malo. El problema es que lo malo, afecta a muchos ámbitos.

"Sólo si la política medioambiental es viable económicamente puede mantenerse a largo plazo. Lo contrario es engañarse"
 "desafectación de espacios del dominio público que ya no requieren una protección especial por haber perdido sus características naturales"
"aprovechar aguas excedentarias"  (Explicaré brevemente en un artículo del Blog el problema de las modificaciones en las cuencas fluviales)
Cañete aboga por fijar "objetivos realistas" de contaminación . Con respecto a la contaminación y la calidad del aire en Madrid, Ana Botella afirmó que "el paro asfixia más".


"Un Mundo de margaritas"


Palabras clave: Hipótesis Gaia, cambio climático, autorregulación, asimilación, biodiversidad, extinción, respuesta inmunológica.


Resumen

El cambio climático se ha convertido en un tema de análisis para la comunidad científica desde que comenzó la revolución industrial. Desde entonces se han producido varios cambios en la atmósfera del planeta y la estructura de las corrientes marinas que han hecho alarmarse a toda la población mundial. El concepto del ser humano de la Tierra ha cambiado progresivamente gracias a los nuevos estudios en las distintas ramas de las ciencias de la naturaleza.  Gracias a la visión de la Tierra como organismo vivo que se autorregula, se han podido plantear soluciones al cambio climático dirigidas a usar los mecanismos de autorregulación climática para mitigar los cambios en el planeta. 

Introducción

La percepción de la Tierra ha cambiado progresivamente para la humanidad a lo largo de todos los siglos de historia que tiene ya la ciencia. Hace no tantos años se la consideraba un pedazo de islote en el que le había tocado vivir a la raza humana y que de algún modo le pertenecía.  Ahora más bien existe la tendencia de entender a nuestro planeta huésped como un organismo vivo, tal y como se plantea en la hipótesis Gaia.  Esta hipótesis ya fue perfilada por Henrich Steffens (1773-1845) al postular que la Tierra es un organismo vivo con sus órganos diferenciados.  James Lovelock, A raíz de un programa de la NASA para la búsqueda de vida en otros planetas, como Marte, encontró complicado llegar a un criterio que pudiera definir la vida (problema que hoy en día se sigue planteando la astrobiología).  Esto le llevó a formular su primera hipótesis sobre Gaia en 1979 tomando el nombre de la diosa griega madre tierra.

La Tierra, como ser vivo, está sufriendo un diagnóstico por parte de toda la comunidad científica del planeta. No hay consenso en cuanto a la evolución de esta “enfermedad” pero bien es cierto que la dinámica climática terrestre se está viendo alterada y parece conveniente reescribir el modo de atajar el problema, “estimulando al planeta a su autocuración” utilizando su propia dinámica atmosférica y oceánica (los dos grandes pilares del equilibrio planetario). En 1893, el astrónomo francés Camille Flammarion publicaba una obra de ficción titulada El fin del mundo. Presentaba un entorno en el que se produciría “una elevación considerable de la temperatura” y la humanidad “moriría de calor y de sequía”.  Parece que el fantasma parece haber vuelto a levantarse y hace que la humanidad comience a ver los problemas derivados de la emisión de gases de efecto invernadero.  Ya Fourier (1786-1830) en 1824 destacaba que la Tierra se comportaba como una gran máquina de Carnot “regulada por el Sol y la temperatura fría del cielo planetario”  siendo este un sistema complejo en el que <<el establecimiento y el progreso de las sociedades humanas, la acción de las fuerzas naturales, pueden cambiar notablemente.[...] Unos efectos como como éstos pueden hacer variar en el curso de varios siglos, el grado de calor medio.>>


Figura 1
El cambio en la atmósfera y los mares

En cuanto a la dinámica atmosférica, se produce una alteración de diversos factores determinantes en la homeostasis terrestre.  Hay que tener en cuenta que el efecto invernadero es un proceso natural que influye en el calentamiento de la superficie de la Tierra, bajo la influencia de la radiación solar.  Es debido al hecho de que ciertos gases atmosféricos, de escasa proporción en la composición global del aire, tales como el dióxido de carbono (CO2), los óxidos de nitrógeno, el vapor de agua, el metano (CH4) y el ozono troposférico, llamados gases invernadero, son capaces de modificar el balance energético de la Tierra y el Sol.  El  CO2 no representa más de un 0,035 por ciento de los componentes del aire, pero tiene una gran capacidad de absorber la radiación infrarroja emitida por la Tierra.  “La energía atrapada de este modo posee una gran capacidad potencial de alterar sustancialmente el clima mundial” y de hecho lo está haciendo de tal forma que no hay registros a lo largo de la historia de la humanidad de ningún cambio terrestre tan rápido como se puede observar en la Figura 1.

Los aerosoles también forman parte del proceso, ya que la formación de estos cúmulos de micromateria en la baja atmósfera puede impedir la formación de nubes, siendo esto paradógico ya que el aumento de la temperatura media terrestre lleva por consiguiente a que suban los niveles de evaporación marina.  Del mismo modo se está observando que el calentamiengo atmosférico está produciendo la disminución del área de los grandes casquetes polares (Goenlandia y la Antártida)y los glaciares de todo el globo, lo cual está modificando la realidad en los mares.

A los mares es adonde debemos mirar y es que la clave de la magnífica autorregulación terrestre radica en la relación entre la atmósfera y los océanos.  En necesario rescatar las palabras de Fourier cuando dice que <<todos los efectos terrestres del calor del Sol resultan modificados por la interposición de la atmósfera y por la presencia de las aguas. Los grandes movimientos de estos fluídos hacen la distribución más uniforme>>. Por ello, gran parte de los estudios realizados sobre el cambio climático son sobre dinámica oceánica y no sólo de dinámica atmosférica.

Figura 2.
De hecho si se observa la corriente del golfo (Fig.2) se puede ver que la influencia de aguas cálidas baña la costa occidental de Europa, mientras que las aguas provenientes del Ártico llegan a la costa oriental de Norteamérica y esto hace que el clima de las dos zonas sea completamente diferente, encontrándose inviernos templados en Galicia mientras que en Nueva York se alcanzan temperaturas bajo cero, estando practicamente a la misma latitud.  
Los océanos, son unos gigantescos reguladores de la Tierra.  Sirven de colchón climático dado su calor latente, que les permite almacenar excesos de radiación solar y eliminarlos cuando hay deficiencia de la misma. Es el mayor regulador de dióxido de carbono atmosférico, ya que es capaz de asimilarlo y transformarlo en carbonatos precipitados.  Es así como se han formado durante millones de años todos los estratos calcáreos de la Tierra (calizas, dolomías,...) y de este modo se sigue produciendo, pero la capacidad de asimilación de las grandes masas de agua del planeta se está viendo superada por las emisiones de origen antrópico.  De este modo, la eliminación de los hielos polares puede hacer que haya un calentamiento de los mares de esas zonas y cambien las corrientes de influencia global,y así mismo alterar el clima de zonas del planeta que podrían pasar de tener inviernos suaves a tenerlos extremos.

Problemas y soluciones.

Existen cientos de medidas planteadas para la mitigación de cambio global y algunas de las que más eco están teniendo en la comunidad internacional se refieren a la utilización de las propias dinámicas del planeta para atajar el problema ya que las cifras que se están barajando son de gigatoneladas de dióxido de carbono en atmósfera para eliminar y esto supone niveles muy alejados de las posibilidades de actuación tecnológicas actuales.   Pasando por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta la inyección de CO2 en el subsuelo.  Esta medida ha sido foco de controversia ya que se temen las posibles fugas de este gas, por movimientos sísmicos.  También cabe la posibilidad de facilitar la asimilación de los océanos de dióxido de carbono para la formación de carbonatos mediante sistemas de tuberías y válvulas que inducirían al mar a asimilar gases atmosféricos y poder así servir de nutrientes para algas marinas y distintos organismos del sistema.  Esta propuesta, también está sujeta a dudas, porque la mayor presencia de dióxido de carbono en el mar produce acidez y esto perjudicaría a ciertas especies del ecosistema marino, como los pólipos de coral, que son organismos muy dependientes de las condiciones del medio y ligeras variaciones de temperatura, luminosidad y acidez producen su muerte.  Esto está siendo patente en zonas de la gran barrera de coral de Australia donde numerosas millas de costa se están viendo afectadas por la muerte de estos organismos.  También está en el punto de mira, la utilización de un proceso biológico del que se valieron ya hace miles de millones de años, las arqueobacterias para sobrevivir en la Tierra, la fotosíntesis.  Gracias a esto se han considerado las grandes masas arbóreas del planeta como los “pulmones” del mundo.  Por esto se han desarrollado distintos planes de conservación de las selvas tropicales o de los bosques caducifolios de Europa y América o la franja de coníferas más grande del mundo, la Taiga.

Gracias a la revolución ecológica que nació en 1970, grandes masas boscosas son susceptibles de ser preservadas, aunque hay voces discordantes sobre la importancia de la conservación de la selva tropical. Elisabeth Rosenthal, periodista del New York Times en Panamá, afirma en un artículo publicado recientemente, que zonas de agricultura tradicional, se están abandonando provocando el resurgimiento de bosque secundario a razón de hectárea talada 50 hectáreas de nuevo bosque naciente.  Lo cual hace plantearse si <<preservar el bosque primario podría ser menos urgente de los que antes se pensaba>>.  Joe Wright, biólogo del STRIC (Smithsonian Tropical Research Institute of Chilibre) afirma que <<la protección demasiado diligente de las selvas tropicales no sólo impide a la gente pobre beneficiarse de sus tierras, sino que además resta fondos y atención a otras estrategias para la lucha del calentamiento global como eliminar las centrales de carbón>>. Por otro lado Bill Laurence, también del STRIC plantea que no sólo es importante la presencia de nuevos bosques sino de que exista abundante diversidad de especies.  


 Un mundo de margaritas

¿Por qué es importante tener en cuenta la diversidad biológica de un entorno con respecto al calentamiento global?  La respuesta ha de buscarse en una simulación que probaron James Lovelock y Andrew Watson en 1983 denominada <<Daisy World>>, en la que se plantea un mundo en órbita de un sol, que va aumentando lentamente su temperatura.  En este mundo, sólo habitan dos formas de vida, que son dos tipos de margaritas: blancas y negras. Las margaritas blancas tienen la capacidad de reflejar la luz de su sol y las negras la de asimilarlo.  Al principio de la simulación, se observa que el planeta posee una temperatura tan baja que sobreviven unas pocas margaritas negras y casi ninguna blanca.  Esto hace que proliferen las margaritas negras ya que pueden absorber al menos una pequeña cantidad de calor procedente del sol. A medida que va calentándose el planeta proliferan las margaritas negras hasta un punto en el que la temperatura es tan alta que, las margaritas blancas, capaces de eliminar calor, comienzan a proliferar. Esto hace que llegue un punto en el que la temperatura se equilibre y las dos poblaciones queden en proporciones prácticamente simétricas. Cualquier variación de temperatura será combatido por un crecimiento de una u otra especie. Esto provoca un excelente equilibrio de la temperatura, hasta que la temperatura de  su sol aumenta tanto que no puede ser contrarrestada por ninguno de los organismos.

Experimentando sin las margaritas, la curva de temperatura del planeta seguía a la de su sol.  Sin embargo, en la situación citada, la temperatura iba regulándose debido a las margaritas, con lo cual los organismos pueden modificar las condiciones del medio y no únicamente adaptarse al medio para sobrevivir. 

Si se complejizan las simulaciones introduciendo más especies vegetales y animales se observa que la distribución de la energía se produce de una manera mejor, es decir, que cuanta mayor biodiversidad de especies, mayor y mejor será la regulación de la temperatura por parte de los organismos vivos.  La pregunta es: ¿pueden nuestros modelos de pocas dimensiones dar cuenta cabal de las fluctuaciones de comunidades ricas y complejas?  La respuesta es que es muy difícil llegar a conclusiones concretas sin utilizar ideas venidas del caos determinista o intentar mezclarlas con dinámicas lineales para poder simplificar los sistemas y así hacerlos más comprensibles.

Conclusiones

La “cura” de la Tierra, postulada por Lovelock se plantea compleja y en el camino hasta llegar a ella se prevé la extinción de multitud de especies vegetales y animales de todo el globo.  Sobre todo se calcula que perjudicará a toda la gama de K estrategas (organismos más especializados) y permitirá la pérdida de biodiversidad por la proliferación de R estrategas (organismos generalistas). Lo cual puede ser problemático en los primeros millones de años, pero ello desencadenará en la especialización adaptativa de las especies como viene ocurriendo después de todas las grandes extinciones de toda la historia de la Tierra.  El pequeño detalle que falta por concretar, es: ¿cómo se adaptarán las especies a cambios tan rápidos como los que se están produciendo hoy en día?

Hay enfoques de la teoría Gaia que apuntan a que el cambio climático, no es más que la respuesta inmunológica de la Tierra ante un organismo patógeno y que posteriormente se equilibrará si consigue eliminar al agente dañino.  El problema de este planteamiento es que la especie dañina es el propio ser humano. 

Es posible que el único camino sea continuar con el tipo de utilización de la Tierra que llevamos empleando desde hace cientos de años y así llegar a un estado completamente insoportable para el planeta.  Si el sistema inmune terrestre es lo suficientemente eficaz, conseguirá mermar la población humana hasta límites en los que el sistema Tierra pueda sobrevivir.  Presumiblemente después de la “fiebre” el planeta se equilibrará de nuevo y se podrá habitar en él nuevamente. 

En cierta medida se puede decir que la preservación de los ecosistemas se hace desde una perspectiva antrópica ya que si cambian los sistemas climáticos terrestres las sociedades humanas tal y como se las conoce deben modificarse (asentamientos humanos, estilos de vida,...) para poder amoldarse al nuevo clima.  Ya se pueden observar dos grandes problemas relacionados con esto: La falta de agua potable en algunos países en vías de desarrollo y los desplazamientos de refugiados medioambientales debidos a la subida del nivel del mar en ciertas islas del pacífico (ejemplo: la república de Kiribati).  Después de todo, “sólo cuando se está en el borde del precipicio se reacciona”.

Bibliografía:

Acot, P. 1990. Cómo nació la ecología. Mundo Científico.76-77.98.

Aguilar Peris,J. 2003. El efecto invernadero y el cambio climático de la Tierra, Universidad San Pablo-CEU,publicación propia.

Collins, W, et al. 2007. El fundamento físico del cambio climático. Investigación y Ciencia.10-20.373.

Grinevald, J. 1992. De Carnot a Gaia: Historia del efecto invernadero. Mundo Científico.25-28.126.

Lovelock, J.E. 1983. Biological homeostasis of the global environment: the parable of Daisyworld. Tellus B (International Meteorological Institute).9-286.35.

Lovelock, J.E., Rapley, C.G.2007. Ocean pipes could help the Earth to cure itself.Nature,449

Rosenthal,E. 2009. Las junglas nacientes abren un debate sobre la selva tropical. The New york Times.6.

Valderas, J.M.2002. La biología en el último cuarto de siglo, Investigación y Ciencia. 68-69.305.


Webgrafía:

www.asociaciongaia.org

www.ecoticias.com/20081009-la-subida-del-nivel-del-mar.html

www.stuffintheair.com/global-warming-carbon-dioxide.html

www.ott.csic.es/rdcsic/rdcsicesp/rdrn16esp.htm

www.revistaecosistemas.net/

www.terradaily.com/

www.thewe.cc/thewei/&/&/bbc12/gulf_stream.gif


Jorge Astorquia
Febrero de 2009