Bienvenidos a la navidad, holocausto para miles de corderos, angulas, langostinos, pollos y pavos. Bienvenidos a occidente, vienbenidos a los rituales pagano-cristianos. Bienvenidos al solsticio de invierno y a las pagas extra, a las compras prudentes y a los abrazos penitentes. Mas no os olvidéis de la gran oportunidad, la publicidad subliminal debajo de todo ese consumismo: Nos encontramos con las familias, con amigos que vienen de lejos.
Sólo escribo este con-texto para que, si os veis comprando compulsivamente, estresados porque no vais a poder tener los regalos envueltos, que no va a haber paté a las finas esencias tropicales.... parad un rato, mirad al cielo y pensad en cuántas veces habéis echado de menos a esa persona que acaba de llegar a casa, de cuánto os hace falta ese abrazo de vuestros amigos que estudian fuera y han venido. Cómo me gustaría sentarme en el bar de siempre y recordar las tonterías que hacíamos de pequeños.
Dejadlo todo, dejad los rituales del corte inglés y lanzaros a dar los abrazos que quereis dar y los besos que os faltan por entregar. Suena muy ñoño, pero no me refiero al espíritu navideño ni nada por el estilo, sino a la maravilla del encuentro, del retorno, del sabernos unidos pese a la distancia y a descubrir que cada segundo que nos encontramos es una oportunidad preciosa que no debe perderse en lo formal.
Ya sea Navidad, pleno Agosto, Noviembre o cualquier fiesta o desfestejado del mundo, siempre que puedas saborear a la gente que te llena, debes sentirte afortunado.
Recordatorios de lo evidente
Jorge Astorquia
El último Diciembre de 2011
Mientras Europa duerme
Mientras Europa se demuestra a sí misma como un arcaico puzle sin encajar, se ha celebrado la cumbre Asia-Pacífico. Ha pasado desapercibida en las noticias pero teniendo en cuenta que el peso del mundo empieza a echarse sobre esa región, debe centrarse la atención en este evento.
En "Comer entre lobos" hice un análisis muy somero de la situación actual. Ahora me centraré en la relación entre China y Estados Unidos en la región del Pacífico.
Está claro que China está creciendo, que es ahora mismo un titán que tiene de todo: exportaciones, tecnología, recursos naturales, recursos humanos, una situación geoestratégica impecable, etc.
Ahora, tras los nuevos estudios en el mar de China meridional, todo apunta a que hay ingentes reservas de petróleo y gas en la zona del archipiélago de las Spratly y las Paracelso. Esta zona se considera el nuevo polvorín del mundo ya que piden su soberanía: Vietnam, Malasia, Filipinas y China.
Recientemente China ha firmado un acuerdo con Vietnam para poder resolver diplomaticamente sus diferencias en este asunto de soberanía. Pese a ello, todos los países implicados han pedido de una u otra manera ayuda a Estados Unidos para que se decante por ellos. Un "primo de zumosol" que apoye a Taiwan, Vietnam, Malasia y Filipinas contra el dragón asiático.
Barak Obama en un anuncio reciente ha manifestado que “Queremos estar seguros de que la arquitectura de seguridad en la región es acorde con las necesidades del siglo XXI, y esta iniciativa nos va a permitir hacerlo” y es por ello que ha anunciado un despliegue militar en las bases americanas de Australia y así contentar las reclamaciones de la coalición de países contrarios a las peticiones chinas. Paralelamente, la secretaria de estado Hillary Clinton, ha manifestado que la situación del mar meridional de China es de 'importancia nacional'. Todo ello se demuestra claramente ya que Washinton y Hanoi han comenzado a mejorar sus relaciones diplomáticas con un conjunto de maniobras militares conjuntas (lo cual molesta a China).
Está claro que la posición de China es privilegiada ya que ha comprado un montón de deuda a Estados Unidos y ello le da fuerza de negociación. Por otro lado, China utiliza la filosofía de que "El conquistador más grande es el que derrota al enemigo sin un solo golpe" y para ello sigue una "diplomacia del comercio" y con ello extender su red de aliados negándose a la utilización de la amenaza de la fuerza. Por otro lado China está reforzándose militarmente con la nueva construcción de un portaaviones con lo que se puede suponer que la estrategia diplomática, en el futuro, puede sustentarse con el ejército más grande del mundo detrás.
Con todo ello, en esta cumbre de Bali, China advirtió que no se metieran las fuerzas extranjeras en sus disputas maritímas (refiriéndose claramente a Estados Unidos) y reforzó sus relaciones con India animando a mejorar la cooperación mutua ( después de que India probase su nuevo misil nuclear) y aseveró que "el siglo XXI pertenece a Asia".
La realidad es que la zona requerirá de movimientos conjuntos de muchos países ya que será el nuevo gran frente global. Os dejo con unas declaraciones para la reflexión:
"Entrar en guerra con China es fácil. Son muchos los posibles escenarios, no sólo Taiwán (...). Pero el dilema es, cómo pones fin a una guerra con China"
Michael Vickens
Leer:El mar que (dicen) enfrentará a China y EEUU
Michael T. Klare. (2003). Guerras por los recursos
Michael T. Klare. (2003). Guerras por los recursos
Jorge Astorquia
Noviembre 2011
Diario de un Nómada
Buenas noches, soy un nómada. Al principio creía que ser un nómada era ir a caballo con la casa a cuestas cada vez que venía una lluvia o las manadas de caribúes migraban en invierno. Yo soy un nómada urbano y por el momento no tengo mucho. Hace unos días estuve en el palacio de un rey sonriente y le regalé un bonsai de sal afrutada. Era un rey muy poderoso, su fortuna consistía en sonrisas y aventuras, que guardaba elegantemente en su cara pícara. ¡Era muy violento! y su forma de guerrear era a golpe de almohada y chiste. Sonreí mucho en ese palacio.
Hoy duermo en un museo de mil cuadros que seguramente se robarán en la siguiente gran guerra; los países los subastarán por millones y los ricos presumirán en lujosos banquetes que gastaron parte de su fortuna porque uno de ellos presida sus comedores. Pues yo dormí con todos ellos. En mi ventana tengo una guitarra minusválida de tres cuerdas que mira a la Almudena y el salón es la cubierta de un barco muy acogedor.
Hoy, he probado mi valía como grumete del barco y he fregado a golpe de cepillo, los resquicios del mascarón de proa. Luego, antes de dormir, he podido hablar con mi hermano y he mirado a la primera estrella a la derecha, porque Campanilla es vecina mía.
¡Buenas noches!
Jorge Astorquia
Noviembre 2011
Comer entre los lobos
Mientras tanto, Europa, como continente viejo que es, está haciendo ganchillo en la mecedora de la indecisión, de la inercia conservadora. No somos un continente valiente sino acomodado. Del viejo dicho de “cuando seas padre comerás huevos” Europa lleva comiendo huevos mucho tiempo, pero ha llegado la hora de desoxidarse y salir a correr.
Brasil y Argentina, son el foco de nuevas inversiones europeas. Pero no pensemos en multinacionales que trabajan por las antípodas, es ya un reguero de pequeños empresarios que ven el gran mercado del cono sur. Ya se han montado empresas en Brasil que importan trabajadores de Francia y Alemania.
Podría irme por las ramas de demasiadas cosas, pero quería centrarme en ¿QUÉ NOS PASAS A LOS ESPAÑOLES? El 15-M tuve una conversación sobre la importancia de las movilizaciones ciudadanas, del despertar español. Básicamente, usando mi conformismo argumenté el porqué de la ineficacia de este movimiento y mi duda sobre su continuidad. Pues bien, al final me decidí a unirme (tímidamente) a las reuniones del 15-M y ahí pregunté a una amiga mía “¿tú crees que con el paso del tiempo veremos que esto fue el principio de muchas cosas?” La respuesta era clara “no lo sé” El caso es que a medida que observaba el movimiento “indignado” me daba cuenta de que en España tenemos un problema, reivindicamos TODO. Dispersamos nuestra fuerza en mil argumentos en vez de focalizarnos en uno y luchar en un punto en vez de cincuenta.

Un amigo chileno me dijo este verano en una comida, todas las razones de las reivindicaciones chilenas y además me advirtió que en España estábamos caminando hacia ese modelo estudiantil-empresarial. Me dijo que no debíamos dormirnos y luchar.
“Yo venía a España buscando negocio y salidas y he llegado a un país dormido y triste”
Jorge Astorquia
Noviembre 2011
Receta selectiva (para dos personas) Una gota de amor
por cada cinco versos
Tres cucharadas soperas de miradas
por cada día del año
Un cuarto de inspiración
Un botón y un zapato
Agregar generosamente locura
y sazonar con mucha pasión
Risa al momento
aliñada con ironía
Taza y media de abrazos de terremoto
Un cuarto de recuerdos
y media taza de AHORA
Dos litros de lágrimas
Una cucharada sopera de sinvergonzonería
Una docena de emociones (mezclar grandes y pequeñas)
Cien granos de fantasía
Una cucharadita de lógica
A todo esto agreagar sus ojos, sus manos,su nariz, su nuca y sus labios
Acariciar a fuego muy lento durante lo que haga falta
Nota: No poner en un molde, dejar que tome forma
Jorge Astorquia
Enero 2010
Diarios de Lambusanga "Creo que no hay palabras para esta convivencia. Todos los nativos son muy amables y se respira una paz que se mece al son del aleteo de los murciélagos, las palmeras y la brisa de la mañana.
Labundo es un buen sitio para estar y creo que sólo puedo quedarme pensando y recordando el cielo tan despejado que teníamos ayer. La luz de la vela mientras desayunábamos y la sonrisa de la señora de la casa cuando nos íbamos. Todo da un buen respiro a los nervios de hace unos días.
[...]Se enderezó y se quedó mirándome, era un Tarsier. Casi nueva para la ciencia esta pequeña manifestación de la magia del bosque y yo tuvimos la ocasión de mirarnos a los ojos durante unos minutos. No emití un solo ruido, ni intenté sacar la cámara para evitar asustarle. A un metro de mi, tuve la magestuosidad de las pequeñas cosas. Nadie más en el grupo lo vio [...] sólo mi pequeño amigo y yo tuvimos la suerte de compartir esa intimidad.
[...] Empiezo a darme cuenta de que el Alquimista debe cerrarse y estar unos meses en la estantería. Por cierto, hoy Ira, me ha preguntado si había leído el libro. Parece que el poder de ese libro inunda este viaje que peligrosamente me está resultando normal, cuando es evidente que es una pasada.
Creo que la razón de que me resulte normal todo esto es que me he habituado al sonido de la selva, a ver las estrellas con una claridad que nunca había tenido y al susurro del agua en la jungla. Creo que me he acostumbrado al crujir de las pinzas de los cangrejos violinistas, al bote de los saltarines del fango y al aleteo de los Calaos.
No quiero, no quiero acostumbrarme a esto, ni a la luna entre las palmeras, ni al olor de la jungla y mientras sigan cantando los murciélagos y los tarsiers, mientras note el agua de la cascada sobre mi, aunque sea un recuerdo, nunca tendré esto como un sitio normal."
"Que lo sobrenatural de los bosques y la sabiduría de los árboles alienten tus sueños"
Jorge Astorquia,
21 de Agosto de 2005,
Labundo-Bundo, Indonesia
Árboles caídos
Voy paseando por el metro o por una avenida y al girarme veo gente poniendo música en el teléfono sin llevar cascos. Encuentro amigos sentados en una mesa sin dirigirse las miradas porque están escribiendo en un móvil tan inteligente que les ha convencido de no acariciar, de no mirar y de no fantasear.
Una vez escuché que la mejor madera se saca de los árboles que tardan en crecer y pese a ello, todos talamos árboles en brotes tiernos para poner en nuestra ensalada baja en calidez. Observar es perder el tiempo ya que no es rápido y por ello tenemos relaciones sentimentales exprés, con catálogo y modo de empleo. "En los primeros meses la pasión, luego poner en modo rutina, después enfado,..." todo ello con relaciones sexuales a la carta pensadas para uno mismo. Observar las necesidades del conjunto nos hace ser esclavos y atarnos con cadenas en los mejores años de nuestra vida. La trasgresión es tener respeto, ser educado y honorable; sonreir a destiempo y suspirar por una canica o unos colores en el cielo. Lo extraño es respetar los momentos y dejar que la madera se afiance. Pensar en algo no salido del molde vital de Ikea es completamente ridículo.
¿Alguien me puede definir el honor? ¿alguien puede decirme qué es una persona noble? ¿leal?
Felicitaciones por obligación, fecha y hora exacta, regalos en serie, sentimientos no más profundos de un "like" y si tienes que ser creativo búscalo en google y págalo con tarjeta.
No me erijo en un hermitaño alejado de todo ello. Yo busco recetas de cocina en google, escribo mensajes por el tuenti y comento videos absurdos en el facebook. Sólo quiero compartir un poco de lo que yo considero el despertar de lo esencial.
La vida, es una oportunidad mágica para existir, como diría Claudio Padial. Se dice mucho pero creo que debemos vivir el AHORA como nunca antes, debemos saborear cada momento y dejarnos llevar por el sentimiento y no tanto por el molde del qué se debe hacer o qué se espera de nosotros. La vida será como nosotros queramos que sea. Podemos dejarnos llevar por el frío o saber que el frío es psicológico.
En la selva de Darién, un día por la mañana encendimos una hoguera para calentar el desayuno. Vi que se apagaban las brasas, pero al cabo de las horas, uno de los indios agarraba el tronco más grande la hoguera y lo soplaba y avivaba de tal manera que de ahí creció una nueva hoguera que calentó nuestra comida y nuestra cena. Al regresar de una campaña por la selva quisimos secar nuestra ropa y nuevamente un tronco bien medido de la hoguera del mediodía secó nuestras ropas, nos dio calor, nos dio de cenar y nos protegió toda la noche. Ese fuego podría haberse perdido, podríamos haber usado otro tronco, otro fuego, pero usamos el mismo fuego que nos alimentó de calor por la mañana. Ese es el fuego que debemos avivar en nuestra vida, cuidar, observar y en el que debemos poner toda nuestra atención. Cada uno debe encontrar su fuego.
Una amistad, un amor, una ilusión se apagará como una hoguera descuidada si no usamos nuestra atención para avivarla con buena madera.
Jorge Astorquia
Octubre 2011
La madera habla
Estaba tallando una pieza muy singular en madera. Le pregunté por el proceso para tallar. Él me dijo: Es la vida!
Quedó callado mientras horadaba con su guvia las vetas de la madera. Respeté su silencio, su trabajo y él comenzó a hablar:
La madera es como la vida, hijo. Empiezas con mucho ímpetu, cortando las partes más gruesas, dejando entrever la forma de tu figura! pero esa no es la escultura! NO! está más dentro. Aun así te sientes orgulloso de haber entrado tanto en la madera y crees que todo va viento en popa!
Pegas la pieza y la madera te enseña. Es como la vida; el ímpetu siempre es bueno, es fuerte, es arrollador. Pero cada paso te enseña si debes darlo con fuerza o con tiento.
No hay prisa!! no la hay, de veras. Coge una de mis herramientas más pequeñas. Mira, ves qué esquirlas más pequeñas? claro! es poco lo que sacas, pero la madera te habla en el detalle, te enseña las durezas, te encamina, te conduce por sus formas. Poco a poco, vas consiguiendo las formas que buscabas, pero claro! poco a poco.
No intentes ganar tiempo, disfruta ese detalle que te permite mecerte al son del viento.
A mi la madera me habla cada vez que la tallo, me cuenta historias y yo meto historias en ella. Este pedazo de madera, que tardó medio siglo en crecer, me cuenta las historias de las tormentas que pasó, las ardillas que vivieron en su tronco...
Yo meto en ella la historia de la figura que tallo. La prosa, el verso, todas las artes, son sabores dignos del género humano. Mas la escultura es la forma de pasar el sentimiento en músculo y este en formas. Es la mejor manera que tengo de decirle a mi mujer que la quiero, porque en cada curva de mi escultura, está una razón de por qué la quiero y lo mucho que le amo.
Boquiabierto continué mi camino y creedme cuando os digo que me conmovió esta historia. Él siguió tallando, suavemente y yo...aprendí a hablar con la madera.
Jorge Astorquia
Agosto 2011
Crítica a "El árbol de la vida"
El universo trasciende a cada suspiro, deseo, miedo o trauma que nos envuelve. La historia de la vida camina al mismo tiempo que nuestras dudas. No hay trascendencia, sólo un caminar.
Se narra la mente y el recuerdo. La mente es figura, es símbolo, angustia, preguntas, búsqueda de uno mismo. Esa parte de nosotros que siempre miramos con duda pero nunca alcanzamos porque es el niño que lleva nuestros traumas.
El recuerdo, sin orden, subjetivo, se engrandece con la proyección de la mente que lo proyecta. Ritmos y sonidos que marcan su desarrollo, tintan y trazan, magnifican y clavan en la mente, la entidad del hecho mismo recordado.
La estética, en todas partes, cuidada, buscada, anhelada, requerida. La cámara se mueve como quiere el subconsciente, como busca cada rayo de luz que pasa por una hoja o cada movimiento del viento.
La quietud, el escapar de lo apresurado; ni la explosión más devastadora, ni la más solemne creación, se moviliza por lo urgente. Todo debe ser observado, analizado, meditado. La mente no reflexiona por pequeños detalles o acontecimientos marginales. La mente, debe observar la grandeza del conjunto, debe saber la realidad de toda su creación.
El saber amar, hilo conductor de la visión con la que entonamos nuestra determinación, debe acentuarse en lo que nos rodea y quitarnos los parches que nos impiden ver más allá de nuestro egoísmo y de nuestros miedos.
La angustia, la duda, siempre presentes como un puño cerrado que aprieta la sucesión de la vida. Muy fuerte, muy desgarradora, muy visceral. Angustia en estado puro.
La redención, la gracia, el saber perdonarse a uno mismo, el superar los miedos. Se da en ofrenda el miedo para ver la vida en un nuevo paso. No se abandona, se entiende, deja de pesar en la mente y sólo queda en el recuerdo. Se acepta uno mismo, se crece.
POESÍA
Jorge Astorquia
Septiembre 2011
Arenga por una amenaza Debemos rodearnos de aquellas personas que son una amenaza para nosotros. Aquellas personas que poco a poco van cuestionando a golpe de argumento nuestros pilares. De esa forma, la casa dinámica de nuestra mente va tomando formas distintas segun nuestros descubrimientos. Vigas que considerábamos maestras, se convierten en escombros para descubrir una posible arquitectura mente-sostenible nueva.
Algunos lo consideran rendirse o traicionarse a uno mismo, yo lo llamo ser flexible, observar, cambiar, crecer. El orgullo ciega nuestras reflexiones y si paramos sólo un momento a pensar en nuevos argumentos, quizá encontremos nuevos caminos. Si las nuevas arquitecturas no son válidas, nuestros pilares se verán reforzados por el cuestionamiento, entonces, ¿¿de qué tenemos miedo?? Tenemos miedo a que lo nuestro no valga, a sentir que hemos estado haciendo el tonto durante años y por eso vamos a seguir haciéndolo otros tantos en vez de dar pie al cambio que nos hará escalar en la tranquilidad y el conocimiento mutuo.
Cuestionémonos!! retémonos!! probemos nuestros barcos en un océano bravo! El lameculismo está sobevalorado por nuestra serenidad. Porque todo el mundo nos adule, reafirme nuestros tejidos más profundos. Rodearse de acompañantes que nunca cuestionen los acordes de la música es contraproducente porque reafirman pilares que se pueden caer con el primer viento de duda.
Creamos castillos enteros de nosotros mismos, fríos y sin vida, sin obreros que aprendan a quitar vigar picadas. Engordamos en nuestra propia complacencia!!!
Pues bien!! yo llamo a la revolución!! llamo a la crítica y a la autoobservación, llamo a tener en lo más profundo del corazón a gente que te quiera por tus limitaciones y por tus virtudes, pero que tenga el arrojo de picar en tus vigas porque camina y construye su vida contigo. Creemos grandes salones y pequeños recodos para alimentar la intimidad y la grandeza de la reflexión.
Crezcamos!!! Crezcamos!!!
Jorge Astorquia
Octubre 2011
Dragones o ratones
Va y viene, va y viene. La vida llena de pruebas a la mente, a la creatividad, a las ganas de luchar. A veces se van las tensiones y otras veces aparecen por todas partes. Con ellas, las sensaciones de miedo, nervios, incertidumbre...
La vida entera es un entrenamiento, una prueba que nos reta para ver si somos lo suficientemente fuertes para dar el siguiente paso aunque no haya aliento. Pues bien, después de muchos entrenamientos, ha llegado una prueba, LA prueba. En los partidos en los que te ves superior, no existe la incertidumbre, sabes que ganarás, sabes que con poco sudor te irás al vestuario con una sonrisa merecida por tu sobrada valía.
La incertidumbre y el miedo llegan cuando estás en tu límite, cuando no sabes el resultado, cuando esa adrenalina te recorre el cuerpo diciéndote que te andes con ojo porque te pueden placar en cualquier momento, pero que como no te tiren, vas a arrasar con todo. Si el reto no te abate, te haces más fuerte, más grande, con más dentro de ti. De esas pruebas nacen los dragones, de ahí vuela la fuerza y la garra.
Ahora mismo, la encrucijada es múltiple: Conseguir pan y techo propio. Todo ello con el peso del tiempo corriendo en tu contra, sabiendo que ya quedan menos "últimas oportunidades". Lo peor de todo, es que falte aquella guinda que necesitas, que te dará fuerzas para mover esas piedras del camino y no poder estar para mover las suyas... No poder hacer nada...
...no aguanto más...pero aguantaré
Las respuestas nos convertirán en titanes o mortales... Los pasos que damos, nos abren nuevas sendas, la fuerza con la que luchamos, la ilusión en las cosas esenciales, en lo vital, en la FUERZA, hará que descubramos si somos dragones o ratones...
Va y viene, va y viene. La vida llena de pruebas a la mente, a la creatividad, a las ganas de luchar. A veces se van las tensiones y otras veces aparecen por todas partes. Con ellas, las sensaciones de miedo, nervios, incertidumbre...
La vida entera es un entrenamiento, una prueba que nos reta para ver si somos lo suficientemente fuertes para dar el siguiente paso aunque no haya aliento. Pues bien, después de muchos entrenamientos, ha llegado una prueba, LA prueba. En los partidos en los que te ves superior, no existe la incertidumbre, sabes que ganarás, sabes que con poco sudor te irás al vestuario con una sonrisa merecida por tu sobrada valía.
La incertidumbre y el miedo llegan cuando estás en tu límite, cuando no sabes el resultado, cuando esa adrenalina te recorre el cuerpo diciéndote que te andes con ojo porque te pueden placar en cualquier momento, pero que como no te tiren, vas a arrasar con todo. Si el reto no te abate, te haces más fuerte, más grande, con más dentro de ti. De esas pruebas nacen los dragones, de ahí vuela la fuerza y la garra.
Ahora mismo, la encrucijada es múltiple: Conseguir pan y techo propio. Todo ello con el peso del tiempo corriendo en tu contra, sabiendo que ya quedan menos "últimas oportunidades". Lo peor de todo, es que falte aquella guinda que necesitas, que te dará fuerzas para mover esas piedras del camino y no poder estar para mover las suyas... No poder hacer nada...
...no aguanto más...pero aguantaré
Las respuestas nos convertirán en titanes o mortales... Los pasos que damos, nos abren nuevas sendas, la fuerza con la que luchamos, la ilusión en las cosas esenciales, en lo vital, en la FUERZA, hará que descubramos si somos dragones o ratones...
Jorge Astorquia
Octubre 2011
La parábola del catador
Hubo una vez un catador, que era llamado por todos para valorar su comida. Era el mejor de cuantos se habían visto por restaurantes y tabernas.
El catador, probaba platos, postres, vinos y todo aquello que le sirvieran.
Era capaz de detectar hasta el más mínimo aroma o sabor. En su paladar disfrutaba los buenos platos con tanta intensidad, que por muchos era admirada. Era feliz, tremendamente feliz, por poder sentir con profundidad los sabores más complejos que existían. No había nada que le hiciera más gozoso que su trabajo.
Un día, el catador fue a una posada en el camino. El posadero se esmeró en sus platos al tener a tan ilustre comensal. Era por todos conocido, que los cocineros que mejor fueran valorados por el catador, irían a oídos del rey y este los llamaría para dar comidas en sus banquetes.
Los platos se colocaron en la mesa y el catador se dispuso a degustar.
Al meterse el tenedor en el paladar, empezó a abrirse una caja de sabores, que empezaron a recorrer la boca del catador, empezaba a bailar con cada sabor cuando de pronto ¡NO! ese sabor! infame sabor! empezó a corroerle por entre sus papilas. No podía ocultar el horror en su cara y con la misma profundidad con la que acariciaba los sabores más maravillosos, descubrió que padecía los más terribles sabores.
Sin mediar palabra, el catador se levantó de la mesa con la mano en la boca y salió de la posada. El posadero se quedó muy triste, pero no tenía ni punto de comparación con la desazón que invadía al catador.
¿qué podía hacer? ¿Su don de saborear era en realidad una maldición? ¿dejaría de probar sabores nuevos? ¿de recorrer tabernas y posadas para bailar con los sabores por miedo a encontrar otros sabores horrendos? La pena recorrió al catador que se sintió muy desgraciado y maldito por su don. La vida, ya no tenía color ni sabor para él. Lo que antes eran cálidos sabores y coloridas texturas, ahora eran terroríficas trampas que podías encerrar las más agrestes sensaciones.
De pronto, un niño que silvaba por el camino, vio al catador sentado en el tocón de un árbol, triste y con la cara enrojecida de llorar. El niño se sentó a su lado.
¿Qué te sucede caminante? - aludió el niño al catador
Sucede que ya no merece la pena saborear - dijo el catador con voz apagada - cada confitura o asado puede ser una trampa para el dolor.
Supongo que tú eres el famoso catador del que todos hablan - continuó el niño cautelosamente- y se me ocurre una cosa que quizá te aliente. ¿Acaso no disfrutabas con la mayor de las alegrías cada gota de salsa que abrigaba las carnes y las salazones de los pescados? ¿La vida no era placentera y luminosa sabiendo las maravillas que eras capaz de sentir y que a otros les es imposible de percibir?
Asombrado y anonadado, el catador descubrió una sabiduría inaudita en un infante de semejante talla y asentía boquiabierto a las deducciones del niño.
¿No merecerá entonces la pena unos cuantos golpes agrios de la cocina, en favor de mil paseos por las estrellas y fantasías de sabores? Deberías sonreir amigo catador y probar esta galleta que llevo conmigo - concluyó el niño.
Le entregó la galleta y sin mediar más palabra que el arqueo pícaro de su ceja derecha, el niño sabio, se fue brincando y silvando.
El catador miró fijamente la galleta con fascinados ojos y aunque he de reconoceros que no era la galleta más sabrosa del mundo, consiguió arrancar una enorme sonrisa y se dijo para sí que más valía disfrutar de los sabores maravillosos arriesgándose a encontrarse sabores horribles, que dejar de sentir las maravillas por temer a los horrores.
A partir de ahí, el catador vivió una vida más plena que la que vivía antes y nunca por nunca más dudó de que el poder escuchar la melodía de los sabores, era un don.
Jorge Astorquia
Agosto 2011
¿Pérdida cultural o cambio generacional?
A lo largo de los siglos distintas manifestaciones culturales han ido apareciendo y desapareciendo de la idiosincrasia mundial. Los partidos de tlachtli azteca en los que los perdedores eran sacrificados y su sangre calmaba a los dioses. Junto con este ritual, se perdieron muchos estilos de vida que desconocemos.
En la edad media, en europa, se crearon equipos capitaneados por un paladín que se dedicaban, en periodos de paz a guerrear entre ellos como si fueran equipos deportivos. Tenían patrocinadores y aficionados. Era tremendamente deshonrroso perder ya que los ganadores se disputaban las armaduras y los objetos personales de los paladines.
Los rituales con animales tienen un componente más ritual incluso. El animal es posesión del ser humano y puede hacer con él lo que le plazca. Es común ver sacrificios de animales para honrar una batalla, el cumpleaños de algún miembro de la familia o pedir deseos a los dioses.
Entre los animales más sacrificados está el toro, sobre todo en la cultura mediterranea. Con dos toros se delimitó el antiguo reino de Israel, Zeus se transformó en toro para seducir a Europa. En definitiva, el toro es un pilar fundamental de la cultura mediterránea.
con el imperio romano, los juegos rituales siempre procuraban descubrir las maravillas del imperio a la ciudadanía. se organizaban los juegos con luchas de gladiadores para reproducir batallas épicas o demostrar la grandeza del hombre sobre la bestia. El toro formaba parte del espectáculo y ya sea toros luchando contra otros animales o bestiarios, el toro era un espectáculo muy demandado.
La llegada del cristianismo al imperio romano hizo decaer el negocio de los gladiadores. Se convirtieron en espectáculos carentes de moral y por ello debían ser eliminados de la cultura romana. Por la cosmovisión del hombre, animal supremo, el resto de los animales debían servir a los propósitos del hombre y permanecieron espectáculos con animales hasta la edad media.
El ritual con los animales comienza a tener un nuevo tinte y ya voces de la sociedad comienzana plantearse si es lícito el sacrificio público.
Isabel la Católica, Lope de Vega, Tirso de Molina y Quevedo mostraron su aversión a la lidia. Para los ilustrados, la fiesta era bárbara, sangrienta y cruel, y varios reyes borbones la prohibieron. Su restauración por José I y Fernando VII fue fuertemente protestada. A los taurófobos escritores del 98 les siguió el afán taurino de los poetas del 27, deslumbrados por el enfrentamiento hombre-animal, y Ferrater Mora era la discordante voz antitaurina en la dictadura.
Actualmente, con los debates sobre el derecho de los animales a la vida y a la existencia por sí mismos, se abre un dilema en las sociedades "modernas": ¿somos nosotros los que otorgamos derechos a los animales o los tienen per se?
Yo me inclino a pensar que el hombre le otorga un valor a los animales (valor de uso) pero que cada animal tiene que ser respetado como entidad.
El sufrimiento como tal, no puede ser eliminado y teniendo en cuenta que somos un animal omnivoro, debemos matar animales para el consumo.
Se pueden escribir tratados sobre todo esto, pero lo que está pasando en la sociedad, es basicamente que se está otorgando entidad al resto de los animales. La inercia de la sociedad en la que vivimos se resiste al cambio pero ya sea por motivos políticos o morales, el panorama social del mundo está cambiando.
La legendaria lucha del hombre contra la bestia, la inteligencia frente a la brutalidad animal. La demostración física en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo de que el hombre es superior al animal más poderoso de la cosmogonía mediterránea, está quedando en entredicho.
¿es necesario demostrar que el hombre es superior al animal con peleas a muerte? me gustaría plantear a todos aquellos que defienden la lidia, que creáramos un espectáculo de lucha entre dos hombres, muy entrenados y preparados hasta los espiritual en un ritual gracil y estratégico en el que pudieran morir. Una especie de depuración del espectáculo de gladiadores. ¿Por qué la muerte de un ser humano no nos parece asumible en un espectáculo y la muerte de un toro sí?
¿Perder el toreo es perder cultura o se trata de la misma evolución que lleva ocurriendo en la humanidad durante siglos?
El debate lo dejo abierto...
A lo largo de los siglos distintas manifestaciones culturales han ido apareciendo y desapareciendo de la idiosincrasia mundial. Los partidos de tlachtli azteca en los que los perdedores eran sacrificados y su sangre calmaba a los dioses. Junto con este ritual, se perdieron muchos estilos de vida que desconocemos.
En la edad media, en europa, se crearon equipos capitaneados por un paladín que se dedicaban, en periodos de paz a guerrear entre ellos como si fueran equipos deportivos. Tenían patrocinadores y aficionados. Era tremendamente deshonrroso perder ya que los ganadores se disputaban las armaduras y los objetos personales de los paladines.
Los rituales con animales tienen un componente más ritual incluso. El animal es posesión del ser humano y puede hacer con él lo que le plazca. Es común ver sacrificios de animales para honrar una batalla, el cumpleaños de algún miembro de la familia o pedir deseos a los dioses.
Entre los animales más sacrificados está el toro, sobre todo en la cultura mediterranea. Con dos toros se delimitó el antiguo reino de Israel, Zeus se transformó en toro para seducir a Europa. En definitiva, el toro es un pilar fundamental de la cultura mediterránea.
con el imperio romano, los juegos rituales siempre procuraban descubrir las maravillas del imperio a la ciudadanía. se organizaban los juegos con luchas de gladiadores para reproducir batallas épicas o demostrar la grandeza del hombre sobre la bestia. El toro formaba parte del espectáculo y ya sea toros luchando contra otros animales o bestiarios, el toro era un espectáculo muy demandado.
La llegada del cristianismo al imperio romano hizo decaer el negocio de los gladiadores. Se convirtieron en espectáculos carentes de moral y por ello debían ser eliminados de la cultura romana. Por la cosmovisión del hombre, animal supremo, el resto de los animales debían servir a los propósitos del hombre y permanecieron espectáculos con animales hasta la edad media.
El ritual con los animales comienza a tener un nuevo tinte y ya voces de la sociedad comienzana plantearse si es lícito el sacrificio público.
Isabel la Católica, Lope de Vega, Tirso de Molina y Quevedo mostraron su aversión a la lidia. Para los ilustrados, la fiesta era bárbara, sangrienta y cruel, y varios reyes borbones la prohibieron. Su restauración por José I y Fernando VII fue fuertemente protestada. A los taurófobos escritores del 98 les siguió el afán taurino de los poetas del 27, deslumbrados por el enfrentamiento hombre-animal, y Ferrater Mora era la discordante voz antitaurina en la dictadura.
Actualmente, con los debates sobre el derecho de los animales a la vida y a la existencia por sí mismos, se abre un dilema en las sociedades "modernas": ¿somos nosotros los que otorgamos derechos a los animales o los tienen per se?
Yo me inclino a pensar que el hombre le otorga un valor a los animales (valor de uso) pero que cada animal tiene que ser respetado como entidad.
El sufrimiento como tal, no puede ser eliminado y teniendo en cuenta que somos un animal omnivoro, debemos matar animales para el consumo.
Se pueden escribir tratados sobre todo esto, pero lo que está pasando en la sociedad, es basicamente que se está otorgando entidad al resto de los animales. La inercia de la sociedad en la que vivimos se resiste al cambio pero ya sea por motivos políticos o morales, el panorama social del mundo está cambiando.
La legendaria lucha del hombre contra la bestia, la inteligencia frente a la brutalidad animal. La demostración física en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo de que el hombre es superior al animal más poderoso de la cosmogonía mediterránea, está quedando en entredicho.
¿es necesario demostrar que el hombre es superior al animal con peleas a muerte? me gustaría plantear a todos aquellos que defienden la lidia, que creáramos un espectáculo de lucha entre dos hombres, muy entrenados y preparados hasta los espiritual en un ritual gracil y estratégico en el que pudieran morir. Una especie de depuración del espectáculo de gladiadores. ¿Por qué la muerte de un ser humano no nos parece asumible en un espectáculo y la muerte de un toro sí?
¿Perder el toreo es perder cultura o se trata de la misma evolución que lleva ocurriendo en la humanidad durante siglos?
El debate lo dejo abierto...
Jorge Astorquia
Julio 2010
Mientras más leo más me gusta!!!! Gracias :D Atte.Pepelalo
ResponderEliminar